RESPONSABILIDADES EN LOS ÉXITOS Y FRACASOS DE LOS ESTUDIANTES
Hablar de Calidad Educativa en la última Década de la historia de Colombia, personajes MUCHAS Pará, es Hablar del decreto 230 de 2002 emanado del Ministerio de Educación Nacional, Como el culpable del "Fracaso" Del Desempeño de los Estudiantes. Es bueno Recordar Que Mediante este decreto se dictaron las Normas en materia de currículo, Evaluación y promoción de los educandos y Evaluación Institucional. Antes de Este decreto Estuvo Vigente el decreto 1860 de 1994 Que en su Capítulo VI establecio Criterios Parr Efectos de Evaluación y Promoción. Ambos Decretos posibilitaron La Promoción flexibles Y automática de los Estudiantes; MIENTRAS Que El decreto 1860 permitio la promoción de Estudiantes con "Deudas Académicas" 1, el decreto 230 FUE MAS ALLA Y establecio reprobados Que El Numero de Estudiantes no exceden podia del 5% de la Población Escolar En Cada Establecimiento Educativo. Estós Preceptos de Han Generado mucha de Controversia Entre Docentes, Directivos Docentes, Estudiantes Y Padres de Familia. Docentes y Directivos se lamentaban de Tener que PROMOVER UN estudiante de la ONU, ordenaba Solo Porque la norma Así lo, CUANDO AUN su Desempeño Académico malo fuese. Esto! Aunado al abandono Académico En El incurrieron Que Millas de Estudiantes y Docentes Quizás, por la poca pertinencia de los Temas de estudio, el Insuficiente Tiempo Efectivo de clase, didáctico La Falta de material, actualizados La Falta de Textos, la ausencia de inducción previa de la alcaldesa parte de los Niños Que ingresan al imprimación grado, los Espacios Físicos inadecuados e insuficientes, La Falta de Actualización, de Capacitación y de estímulos de maestros ¡Muchos, y por Ello Quiza, su Marcada Resistencia Al Cambio, la precaria Situación socio Económica de Muchos docentes Estudiantes Y, La ausencia de Estrategias Pedagógicas Que permitan articular El Proceso de Formación con el de Producción, la ruptura metodológica que Sienten los Estudiantes al Pasar de la ONU Nivel A Otro y la deserción escolar ha ocasionado en Colombia ONU Marcado desmejoramiento en la Calidad de la Educación. Esto Es Una Realidad, no constituye ficción Alguna: La Mayoría de Nuestros Estudiantes Tienen bajos Niveles de Desempeño Académico en las Diferentes Áreas Que conforman el Plan de Estudios. Lo sepulcro de todo un ESTO, Es Que las Razones de OEN Bajos Niveles de Desempeño atribuidos hijo, por Muchos Directivos docentes Y, Solo a los Estudiantes y al Sistema de Evaluación Escolar. Así ha Sido históricamente. Por Eso Entre Padres de Familia y Estudiantes ha Hecho carrera la Expresión: "El estudiante siempre Lleva las de perder ...". Diera la impresión Que Los Estudiantes HIJO Los Únicos: Actores o Sujetos del Proceso educativo, esto en El Momento de endilgarles Do Exclusiva Responsabilidad por Los Bajos Niveles de Desempeño Académico. Pero ante los miles de Estudiantes Que Presentan buenos Niveles de Desempeño, Que les permiten ingresar prestantes de la ONU Universidades, al SENA, u Otras Instituciones de Formación Técnica, Tecnológica o profesional, docentes Aparecen del del ya, Directivos Padres y de familia, Reclamando su Participación en la ESA Formación Exitosa Que Han Logrado Estudiantes Estós. En el marco de Este panorama y ante el clamor de la comunidad educativa, el 16 de abril de 2009, el Gobierno nacional Porfirio el decreto 1290, Que Dejo pecado vigencia el Capítulo VI del Decreto 1860 de 1994 y derogó el decreto 230 de 2002 e se impusó a la Institución Escolar la Responsabilidad de definir, Adoptar y Divulgar el SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES. En ESE Momento, Directivos y docentes Vieron la Posibilidad de Formular ONU Sistema Institucional de Evaluación Que terminara con CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO La flexibilidad Que Daban las Anteriores, en materia de Evaluación y Promoción. Se Penso Que con ESA autonomía se iba a mejorar la CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Embargo de pecado, en la ESA Ocasión Dije: "Son los de los muchas las Expectativas Que hoy TENEMOS los maestros y maestras, en Términos no solo de las Consideraciones Sobre la Evaluación del Rendimiento Escolar de los Estudiantes, Sino de la Calidad Misma de la Educación Que OFRECE El Sistema Educativo Colombiano. Igual Situación Presentan los Padres de Familia, Quienes Aspiran Que SUS HIJOS Sean Bien Formados Y competentes En El Desarrollo de desempeños Sus Futuros. Por su parte, los Niños y Jóvenes Sujetos del nuevo Sistema de Evaluación, tendran Que Experimentar Las Consecuencias y los Efectos de las Decisiones Que En Esta materia Asuma la Organización Escolar, es Decir Que tendran Enfrentar los aciertos o desaciertos y En Ocasiones Hasta las arbitrariedades Que en nombre de la Calidad y el Alto Rendimiento puedan Llegar a contemplarse en las Medidas Que se adopten de Ahora en adelante. Efectivamente, es muy Posible Que Aquellos docentes y Directivos docentes Que ven en la evaluación de la unica fuente de la Autoridad, Poder y respeto, quieran aprovechar v v La Oportunidad Que Establece el decreto 1290 de 2009, Parr Tratar de Adoptar Decisiones intimidatorias Que en Vez de estimular Los Propios ritmos de Aprendizajes de los Estudiantes, LOGRAN frustrar, el pecado solistas ASPIRACIONES Sus, Sino también SUS Proyectos de vida. Es muy probable Que existan docentes y Directivos docentes CAPACES de Impulsar la adopción de Medidas Que excluyan del Sistema Escolar de Estudiantes Que Presentan Dificultades de tipo Académico, en Vez de ayudarles a superarlas, A través del cúmulo de Experiencias y saberes Propios de tantos años de Desempeño, Mediante ACTOS PEDAGOGICOS EFICIENTES Y exitosos. Colegas Finalmente, ES Importante Reconocer Que Parr ALGUNOS docentes y Directivos docentes, el decreto 1290 de 2009, Acaba con la mediocridad Académica Y OFRECE La Posibilidad de empoderar La Institución Escolar Parr Efectos de exigir Mayores Esfuerzos y Niveles de Desempeño de los Estudiantes; Sin embargo, considero Que No basta el marco normativo Solamente; considero Que Si bien es Cierto este es muy Importante, el pecado Menos lo es, la Necesidad de implementar Verdaderas Estrategias Pedagógicas Que Hagan evaluación de la Una experiencia en La que se DISFRUTE El Hecho de evidenciar la apropiación de los Conocimientos Propios de los Procesos de Formación ; . Que en Últimas Determina el Éxito o Fracaso EL De Los Actos pedagógicos de los docentes "2. Hoy, evidentes hijo los Resultados Implementamos la ONU Sistema Institucional de Evaluación, Dejando intactos los papeles de los Demás:..: Actores del Proceso de Formación Esto! ES, Cambiamos la forma de evaluar v v, Pero No concertamos la búsqueda de Metodologías adecuadas, la Aplicación de las Herramientas Propias de las didácticas Específicas correspondientes a las Diferentes áreas del Conocimiento, el pecado Trabajamos La pertinencia sociales, Del currículo. es mas, Muchos Colegas Sintiendo la desesperanza Que ocasiona el Fracaso escolar, ningún Tienen la Oportunidad de reflexionar Sobre su Participación y la cuota parte de Responsabilidad Que les ASISTE en los Casos de Fracaso escolar. Por su parte, rectores MUCHOS, Directores rurales y Coordinadores, dedican gran parte de Su Tiempo ONU diligenciar Cuanto cuadro se le ocurra Solicitar ONU Una variada gama de Funcionarios de las Secretarías de Educación, con Información Que En La Mayoría de los Casos, es repetitiva e inoficiosa. EJEMPLO Por, teniendo actualizado el SIMAT3, solicitan llenar cuadros con Información que bien pueden "Bajar" de Este SISTEMA O de Los Cuadros DANE Que Se Presentan TODOS LOS Jahr, Por Parte de los Directivos Docentes. Todo ESTO quita Tiempo y sustrae al directivo docente de la búsqueda de Estrategias Que conlleven a mejorar Efectivamente los Procesos de Formación de los Estudiantes Se percibe entonces Que A Pesar de Existir en la Estructura administrativa del educativo sector Tantos Funcionarios, no Existe ONU Que institucional horizonte Realmente Optimice el talento humano Que opera en el sector, En Ocasiones contrariando Los Magníficos y Eficientes portafolios de Servicios Que afirman En sus paginas web. Es Evidente entonces Que Nos ASISTE, a todos la Responsabilidad social4, de buscar Estrategias Pedagógicas Que le posibiliten el actor Cada del Proceso educativo, Asumir el Desempeño de su rol propio; Veamos: 1. Directivos Docentes (Supervisores, Coordinadores de Unidades Desconcentradas, Rectores, Directores Rurales, Coordinadores). Convoquemos Propongo Que Nos parrafo resolver los Problemas Generados estafadores por: 1.1. La poca pertinencia de los Temas de estudio. 1.2. La ausencia de Estrategias Pedagógicas Que permitan articular El Proceso de Formación con el de Producción. 1.3. La ruptura metodológica que Sienten los Estudiantes al Pasar de la ONU Nivel A Otro. 1.4. El Insuficiente Tiempo Efectivo de clase 1.5. La ausencia de inducción previa alcalde de la parte de los Niños Que ingresan al imprimación grado. 16. La exclusión casi Que generalizada del Sistema Educativo, Una las Personas con Necesidades Educativas Especiales 1.7. Estimular las Escuelas de Arte y de deportivas 1.8. CREAR "Semilleros de Investigación", docentes Como Estrategia Parr estimular la Vocación Científica de los Estudiantes y. 2. Gobierno Departamental y Municipal. Dębe resolver los Problemas Derivados de: 2.1. La Falta de materiales de Didáctico 2.2. La Falta de recursos Parr hoy Toda El arte, el teatro y los Deportes 2.3. La Falta de Textos actualizados 2.4. Los Espacios Físicos inadecuados e insuficientes. 2.5. La Inexistencia de aulas de informática o su precaria dotación. 2.6. La Carencia de insumos Para La productividad y Eficiencia de los colegios Técnicos. 2.7. La Falta de Actualización, de Capacitación y de estímulos de Muchos Maestros 2.8. La deserción escolar. 3. El Gobierno Nacional. Dębe estimular la Educación de Calidad Para Todos los colombianos. Ello Pará, este Llamado a buscar soluciones parrafo Atender: 3.1. La precaria Situación Socioeconómica y de Inseguridad Social de Muchos DOCENTES Y Estudiantes, 3.2. La Necesidad de aumentar ¿¿La Planta de docente personal. Ya se han Logrado buenos Indicadores en materia de Ampliación de Cobertura; se Requiere Ahora, Atender una Estós Estudiantes con Criterios de Calidad y Responsabilidad Social; Esto Es desde el inicio del Año Escolar Hasta terminación Do. 3.3. Fortalecer los this restaurantes Escolares, De Tal Manera Que Los Estudiantes puedan beneficiarse de Los Mismos, Durante TODOS LOS Días del Año, Incluidos Los días sábado y domingo, y los períodos de Vacaciones. IGUALMENTE, Este servicio deberia prestarse Para Los Estudiantes de bachillerato. La Situacion Economica de ¡Muchos Padres de familia de la ONU esta tan Difícil Que Despues De vacacional Período, baño Evidencia sí ALGUNOS Estudiantes, retroceso en su estado nutricional. 4. Docentes 4.1. Adoptar, Adaptar o Crear de la ONU Modelo Pedagógico Que oriente la Actividad escolar. 4.2. Establecer las Estrategias Pedagógicas, didácticas y metodológicas CAPACES de enamorar a los estudiantes de la Actividad educativa, Que Parr sean motivados y puedan Hacer de Cada Aprendizaje Una experiencia Significativa. 4.3. Orientar las clases a cargo de hacer, con alegría, con optimismo, con amor; es Decir, Con El profesionalismo del la del verdadero Que Situación Social del País Demanda. 4.4. Padres y madres de familia ó acudientes: Les corresponde Participar Más ACTIVAMENTE en la Formación de Sus hijos o acudidos. 5. Estudiantes. Con mucha Razón se les ha criticado por su abandono Académico e indisciplina, por el mal USO Que Hacen de los celulares, MP3, MP4, Cámaras de video, internet, etc. Ya Es Tiempo De que Asuman el rol Que les corresponde de Como Sujetos Activos de su Proceso de Formación. Importante seria entonces Que empiecen por crear de de Hábitos de estudio, participen baño las clases, utilicen los avances tecnologicos parrafo Fortalecer su Formación Académica, Creativo USO Hagan y positivo de su Tiempo Libre, practiquen el arte, los deportes, la sana convivencia, la convivencia Pacífica, sean respetuosos Padres SUS estafa, docentes SUS Estafa, con SUS Directivos y con el personal administrativo asignado establecimientos SUS ONU Educativos, aprópiense de las ciudadanas Competencias necesarias Para Ser Personas de bien, Niños y Jóvenes Responsables. Procuren MEJORES cada dia Ser PERSONAJES Como, acepten las Orientaciones de Sus docentes. Una Cumplan plenitud con El Deber de ESTUDIAR. 6. Padres de Familia. Como Ninguna persona otra, Deben conocer una de Sus hijos y estimularlos Positivamente, cumplan Que Parr su Misión social. EXISTEN Normas Como la Constitución Nacional, el Código Civil, la Ley de Infancia y Adolescencia Entre Otras, Que determinan en Últimas, el concurso o Participación activa de las Madres Y Padres de familia en la Formación de Sus hijos (as). Hasta aquí Lo que sé ha planteado es Que Ningún cambio basta Solo una parte del Proceso Enseñanza - Aprendizaje, o de Formación, Es Decir, el pecado Solamente cambio basta, lo concerniente a la evaluación de los Estudiantes; Ahora, DEBEMOS Revisar TODAS LAS Demás Etapas o contradictorio de ESE Proceso de Formación. DICHO de otra forma, concomitantemente a la Creación del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes, se Deben Revisar Cada uña de Las Otras Etapas del Proceso educativo, Lo Que Nos obligation un Participamos Quienes en El Mismo, ONU Emprender Acciones Parr Revisar Las Otras Etapas de Organismos Europeos de Normalización Procesos de Formación, Esto Es: Definir y Adoptar el Currículo, Entendido este de Como "el conjunto de Criterios, planos de estudio, Programas, Metodologías, y Procesos Que contribuyen a la Formación integral ya la construcción de la identidad cultural, , nacional, locales Y regionales, incluyendo también los recursos humanos, académicos y Físicos parrafo Poner en Práctica las Políticas y Llevar ONU cabo el Proyecto Educativo Institucional "5 de Como Consecuencia de lo anterior se Dębe valorar la Organización del Plan de Estudio de Como" El Esquema Estructurado De Las áreas Obligatorias y Fundamentales y de áreas optativas con SUS respectivas asignaturas, Que Forman Parte del Currículo de los ESTABLECIMIENTOS Educativos. En la Educación, el Plan DICHO Dębe establecer formales de los Objetivos por Niveles, áreas GRADOS Y, La Metodología, la Distribución del tiempo y los Criterios de Evaluación y Administración, de Acuerdo con el Proyecto Educativo Institucional y con las:: disposiciones Legales Vigentes " 6. Al Hacer la lectura de los Artículos 76 y 79 de la Ley 115 de 1994, se Confirma la del Que Definición de los Criterios de Evaluación y Administración hijo Solo una parte del trabajo Que Nos corresponde Hacer;:: Además DEBEMOS Una organizadora los Procesos Necesarios parrafo contribuir a ya la construcción de la Nacional La Formación identidad integrante cultural; Parr ola, indispensable Diseñar y Formular el Plan de Estudio, con la pertinencia social Que hoy Requiere La Situacion local, regional, nacional e internacional Frente a la. POCA pertinencia de los Temas de Estudio sì establecidas Presentan ALGUNOS ASPECTOS Generales de CADA UNA de las áreas. Ideas Que en el Proceso de estructuración y Consolidación del Plan de la ONU de estudio con pertinencia aceptadas sociales pueden Ser, revalidadas o descartadas. (Lara y Montaño, 1997): LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Para el Desarrollo de Este eje temático, es Importante estimular en los Estudiantes y en el los Profesores, el DISFRUTE de la escritura, la lectura, el Hablar y el escuchar Como Elementos Básicos en El Proceso de Comunicación, De Tal Manera Que El estudiante Pueda Construir y expresar hacer PENSAMIENTO Y Sus Sentimientos, conocer, Interpretar Y Aceptar los Pensamientos Y Sentimientos expresados Por los demas. Desde este eje temático se Deben Coordinar Acciones tendientes a lograr v v los Siguientes Objetivos: 1. Potenciar las acciones shares acciones comunicativas. 2. Desarrollar las Habilidades leer el parrafo, Comprender, Escribir, escuchar, Hablar y expresarse correctamente. 3. Desarrollar la Capacidad parrafo Comprender, ONU Mediante estudio sistemático, los Diferentes Elementos constitutivos de la lengua. 4. Valorar y utilizar la lengua castellana Como medio de Expresión literaria. 5. Fomentar la lectura de la Creación literaria en El País y en El Mundo. 6. Comprender y expresarse del Una Segunda lengua. 7. Crear las Condiciones Parr establecer Nuevas Relaciones. 8. Experiencias sistematizar. EL CONTEXTO SOCIAL. La cotidianidad de los individuos se Desarrolla:: En determinados Espacios Físicos; Espacios que estan ligados a la cultura de Organismos Europeos de Normalización individuos, en Tanto Que se les Asocia con las Manifestaciones de Comportamiento Que Ellos Presentan; sin desconocer la trans-culturización Que se origina ONU Través de los Medios de Comunicación, hablados y Escritos, y los Procesos de emigración e inmigración. Cuando Se habla del paisaje del Macizo Colombiano o de CUALQUIER Otro, se perciben las costumbres de Sus Habitantes. El Contexto Social, abordará el Conocimiento de los Espacios Físicos, su origen y evolución, en su dimensión local, regional, nacional e internacional, Asi Como las Relaciones Sociales Qué es de Ellos establecen los individuos; Relaciones de Poder, de amistad, de odio de amor y desamor, de desafectos y de Temores. Este eje Tiene los Siguientes Objetivos: 1. La Comprensión Básica del Medio Físico, y Culturales en el Nivel social local, regional, nacional y universal, de Acuerdo con el Desarrollo intelectual Correspondiente a la Edad. (Ley General de Educación, Art. 21, literal f.). 2. El Estudio Científico de la historia nacional y Mundial Dirigido a Comprender el Desarrollo de la Sociedad y el estudio de las Ciencias Sociales, con Miras al Análisis de las Condiciones Actuales de la Realidad social. (Ley General de Educación. Art. 22, literal h.). 3. El Estudio Científico del universo, de la tierra, de su Estructura Física, de su división y Organización Política, del Desarrollo Económico de los Países y De las Diversas Manifestaciones Culturales de los Pueblos. (Ley General de Educación. Art. 22, literal i). 4. Describir los Espacios Físicos. 5. Definir los Contextos Sociales y Culturales. 6. Reconocer la Diversidad cultural. 7. Asumir la ONU Conocimiento crítico de las Normas. 8. Construir Actitudes de respeto Hacia la naturaleza con Relación al DISFRUTE de ella ya su Conservación. CONOCIMIENTOS Y APLICACIONES MATEMÁTICAS. Tiempoo Durante mucho, el Aprendizaje de las matemáticas se ha constituído en Un Profesores Rompecabezas Verdadero Pará, Padres de Estudiantes Y de familia. Las matemáticas se Deben una a Presentar Como un conjunto de Conocimientos orientados a lograr v v el Desarrollo de las Capacidades Para El Razonamiento lógico, Como Así Parr su utilizacion en la Interpretación y Solución de los Problemas de la Ciencia, de la Tecnología y los de la vida cotidiana. Los Objetivos de Este eje temático hijo: 1. El Desarrollo de los Conocimientos Básicos y Necesarios parrafo Manejar y utilizar Operaciones simples de Cálculo y Procedimientos Lógicos en Diferentes Situaciones. 2. Potenciar las Capacidades de Razonamiento. 3. APLICAR las Operaciones de Cálculo a la Solución de Problemas cotidianos. 4. Toda hoy los Procesos de Investigación En El Manejo de las variables de E Indicadores. CIENCIAS BASICAS. Las Ciencias Básicas HIJO las Llamadas a consolidar la Construcción del Conocimiento Científico. La PUEDE ciencia caracterizarse en general, De Una instancia de instancia de parte, Como el Proceso de elaboración y reelaboración de Conocimientos y, de otra, Como un Proceso de Producción de Conocimientos. Ambos se encuentran en: Aspectos Una Estrecha y recíproca Relación y se condicionan mutuamente. Es la Ciencia, ante todo, Proceso ONU sociales Que se da Dentro de la comunidad humana, y su Desarrollo este Determinado por Cada Formación económico-social7. 7Al Realizar planificadamente Un trabajo en ciencias se logrará: 1. Desarrollar el Conocimiento teórico. 2. relacionar la teoría y la Práctica. 3. Reconocer las Diversas Formas de Vida y los Entornos En Donde se desarrollan. 4. Orientar Procesos Hacia la Producción. 5. Desarrollar Capacidades de Innovación y Creación Tecnológica y No Solo PreparAR A Quien Capaz mar de reproducirla. 6. ANALIZAR Las Consecuencias De Las Transferencias Tecnológicas En El Desarrollo de las Capacidades y de la organización social. 7. ANALIZAR críticamente la Relación Entre El Hombre y La Máquina. ESPACIOS DE ENCUENTRO PARA LA CREATIVIDAD. La creatividad se ASUME Como la Generación de Ideas nuevas, autónomas e Individuales que Ayudan de resolución de la ONU CUALQUIER Problema. Es Importante Reconocer la del Que Se Puede desarrollar creatividad; Pero, también, Que Los Seres Humanos Buscan la Comodidad y por eso se FOMENTA la copia, el plagio, quizas por Temor y desconfianza ONU Pensar en cosas nuevas, no Se Quiere correr Riesgos, se teme lo desconocido, un, Razón por la Cual es Frecuente preferir lo Conocido Porque eso da sentido direction seguridad. Lo anterior constituye Una gran Amenaza Parr desarrollar la creatividad, en Tanto Que el Individuo se Niega la Posibilidad de concebir y ejecutar las Ideas Nuevas. Este eje procurará CONSEGUIR los Siguientes Objetivos: ONU 1. Construir pensamiento reflexivo. 2. Potenciar las aptitudes Para El Arte y la Tecnología Parr. 3. Fomentar la curiosidad parrafo Superar el conformismo. 4. Determinar Espacios para las Creaciones y recreaciones Artísticas y Tecnológicas. 5. Crear las Condiciones Para La Aplicación y adecuación Tecnológica. 6. Construir Propuestas Alternativas en la búsqueda de satisfactores de las Necesidades Individuales y Sociales. 7 MACHADO BERMUDEZ, RICARDO J. Como Se forma investigador de la ONU. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1988. Magíster en Derecho Penal y Justicia Transicional Magister en Desarrollo Comunitario y Educación Popular Abogado 7. Crear Nuevas Actividades Educativas parrafo enriquecer el Tiempo Libre. EDUCACIÓN FÍSICA, Recreacion Y DEPORTES. Es Para fundamental el Desarrollo Integral Persona de Toda El Conocimiento y cultivo de las última Voluntad corporales. :: Por ello este eje temático buscará: 1. Fomentar Actividades Orientadas Hacia el Desarrollo Físico ONU Través de la recreación y el deporte. 2. Fomentar el deporte de Como Una Oportunidad de socialización. LA EDUCACIÓN ÉTICA Y MORAL. La Formación Ética y permanente Ser Dębe moral, Constante Y Formar Parte De Todos Los Procesos. Dębe Ser Una Actitud en TODOS Y Cada Uno de los momentos de las Actividades del del tanto del Como colectivo de Cada personaje. No Necesario es, ENTONCES, Asumir el Compromiso de la Formación con moral ONU Esquema de asignatura, área o eje temático. Dębe Hacer parte integral del trabajo cotidiano, de las vivencias Diarias en CUALQUIER campo del quehacer escolar o Fuera de EL. Siempre se Dębe buscar la Formación de las Cualidades morales Como la verdad, la modestia, la sencillez, la solidaridad, el humanismo, el amor a la familia ya la patria. LA CONVIVENCIA Dębe constituirse en La Oportunidad Parr cimentar y Fortalecer las Cualidades morales Dentro del Proceso de su Desarrollo y asi CONSEGUIR la disciplina de lo socialmente Aceptado Hasta lograr v v la autodisciplina Como la Etapa Superior de ella. TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. Este eje temático es de gran Importancia, en Tanto Que posibilita el Desarrollo de Habilidades y Destrezas parrafo desempeñarse en las Diferentes Demandas Propias de la Vida Diaria. ESTA claro entonces Que las áreas o ejes Temáticos relacionan los Temas, la intencionalidad y los Propósitos Que Persigue El Sistema Educativo Colombiano, en dialogo con Amplio La Realidad contextual y Los intereses de la comunidad educativa planteados en el Proyecto Educativo Institucional. Seguido Acto, seria interesante UNOS Definir Acuerdos ADICIONALES, ¿utilizar Cual Es La metodologia Que Docentes Estudiantes Y van PARA UN operacionalizar el Plan de estudio?, La Distribución del tiempo, los Niveles de Participación de Los Otros Actores del Proceso de Formación de los Estudiantes , pedagógicos la Definición de los Procedimientos Propios de Cada Uno de los Actos, ejecutados por docentes y Directivos docentes y la forma Como el Establecimiento educativo proyectará su accionar a la comunidad de su Influencia. Conduce ESTO ENTONCES Todo a definir el Modelo Pedagógico Que Orienta Nuestra cotidianidad escolar. Cuando El Establecimiento educativo ha Llegado a mencionados los Acuerdos Antes, es Decir Una valorar holísticamente TODO su accionar ya Definir Que Tanto los Éxitos Como los fracasos de los Estudiantes En Su Desempeño Académico, hijo Responsabilidad de Todos los Actores del Proceso y no solo de Ellos , Podemos Esperar Mejores Resultados del del tanto en las Pruebas Internas Como Externas, Pero Sobre Todo, ESTAMOS sentando las bases Para Que El Proceso de Formación de los Estudiantes mar con asumido Todo el respeto y Todo Los Conocimientos Que históricamente la pedagogía y Otras Disciplinas de Han Puesto m al servicio de los Educadores parrafo afrontar generacionales las Múltiples CARACTERISTICAS Y DIFICULTADES de Nuestros Estudiantes. 1 El era estudiante promovido Así hubiese perdido áreas Varias, las Que PODIA o no "Recuperar", de Acuerdo a su interes y Motivación 2 Montaño Gruezo, Julio Herberth. Aproximaciones Pedagógicas Para El Diseño de la ONU Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes. Institución Educativa Escipión Jaramillo. Caloto, Cauca. Cfr. Octubre de 2009 3 Sistema de Matrícula Estudiantil 4 La Educación Es Un Derecho de la persona y de la ONU público servicio Tiene Que Una Función social; Con Ella Se busca el Acceso al Conocimiento, a la ciencia, a la Técnica, del del ya los demas bienes y Valores de la Cultura. La Educación Formara al colombiano en el respeto a los Derechos Humanos, a la paz ya la democracia; y en la Práctica del trabajo y la recreación, Para El Mejoramiento Culturales, Científico, Tecnológico y Para La Protección del Ambiente. El Estado, la sociedad y la familia hijo Responsables de la Educación (Constitución Política Nacional, 1991). 5 Ley 115 de 1994. Artículo 76 6 Ibídem, Artículo 79
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.